miércoles, 25 de mayo de 2011

Unidad 4 Metodologia de los sistemas duros

4.1 Paradigma de analisis de los sistemas duros

Se habla sobre Ia existencia de una dicotomía entre la teoría de sistemas  duros y la teoría de sistemas suaves, Ios sistemas duros son típicamente los encontrados en las ciencias físicas y a los cuales se puede aplicar satisfactoriamente las técnicas tradicionales del método científico y del paradigma de ciencia.

Generalmente, los sistemas duros admitirán procesos de razonamiento formales, esto es, derivaciones lógico-matemáticas. Los datos comprobados, como se presentan en esos dominios, generalmente son replicables y las explicaciones pueden basarse en relaciones causadas probadas. Muy a menudo las pruebas son exactas y las predicciones pueden averiguarse con un grado relativamente elevado de seguridad.

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y maquinas. En los que se les da mayor Importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera coma si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social solo fuera generador de estadísticas.

En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran solo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación.

Los sistemas duros al ser estudiados, observados y analizados poseen propiedades que no se prestan a interpretaciones de diferente significado dependiendo del tipo de preparación y conocimiento que la persona que lleve a cabo.
Esta es una característica de gran peso en la determinación del grado de dureza o suavidad  de un sistema dado, ya que , aun y cuando el sistema sea analizado por un equipo interdisciplinario de gentes, las conclusiones, comentarios y consideraciones de cada elemento del equipo así como las del equipo como un todo no deben diferir significativamente entre si.

La objetividad de los sistemas duros proporciona además grandes ventajas para la aplicación de técnicas cuantitativas que requieren de variables fáciles de identificar y que representan la característica del sistema bajo consideración.


4.2 Metodologia de Hall y Jenking

Una de las áreas en donde es mayor la necesidad de utilizar metodologías y conceptos de ingeniería de sistemas es en la creación de nuevas tecnologías. esto se debe a que los sistemas técnicos que satisfacen ciertas necesidades del hombre , están conformadas por elementos que están interconectados entre sí de tal forma que es necesario utilizar términos de sistemas, como se menciona anteriormente para la creación de nuevas tecnologías o bien para el desarrollo de la tecnología ya existente.
 Metodología de hall se basa en siete pasos que se definen de la siguiente manera:
  • definición del problema: este es el primer paso que a su vez busca el análisis de otros sistemas y tener un objetivo establecido. la definición de problema busca transformar un situación problemática, confusa e indeseable en una situación con más claridad. de este primer paso dependen los siguientes seis ya que según el enfoque que le demos al problema será la solución,  esto se refiere a que si   la forma en la que  vemos el problema es errónea la solución también será equivocada. La definición del problema requiere de una gran creatividad tanto para tener bien en claro la problemática y proponer mayor cantidad de soluciones. 
  •   selección de objetivos: en este segundo paso será establecido lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas. primero quedara establecido nuestras expectativas del sistema así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer.
  •  sintesis del sistema: Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance. Si el problema ha sido definido ampliamente, él número de alternativas va a ser bastante grande. De aquí se debe de obtener ideas para desarrollar distintos sistemas que puedan ayudarnos a satisfacer nuestras necesidades. Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas.
  • analisis del sistema:La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor. La información que se obtiene en esta etapa se retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.
  • seleccion del sistema:Cuando el comportamiento de un sistema se puede predecir con certidumbre y solamente tenemos un solo valor dentro de nuestra función objetivo, el procedimiento de selección del sistema es bastante simple. Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección. Cuando el comportamiento del sistema no se puede predecir con certidumbre y se tienen distintos valores en función de los cuales se va a evaluar el sistema, no existe un procedimiento general mediante el cual se puede hacer la selección del sistema.
  • desarrollo del sistema:Una vez que el sistema está en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema.
    Lógicamente, no se puede poner en operación un sistema una vez que haya sido construido. Se tienen que hacer pruebas para deslumbrar problemas no previstos en su funcionamiento. En caso que no funcione como debiese, se deben investigar las razones y tomar acciones correctivas.
  • ingenieria:En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso. Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma:
    a) Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros.
    b) Corregir fallas en el diseño.
    c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.
    d) Asistencia al cliente.
    Esta etapa dura mientras el sistema está en operación.
Metodologia de jenking
Un enfoque de sistemas a la solución de problemas
 Las diferentes etapas que se describen posteriormente, representan un desglose de las cuatro fases siguientes:

 Análisis de Sistemas: El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.
Diseño de Sistemas: Primeramente se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativas generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.
Implantación de Sistemas: Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema. En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos. Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.
Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas: Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar.

4.3 Aplicaciones enfoque deterministico
Aplicación del pensamiento de sistemas duros a problemas suaves
La idea de que todo problema del mundo real pueda plantearse a través de estrategias de investigación que son sistemáticas dado que se desarrollan mediante pasos razonables y ordenados y que utilizan la palabra sistema para indicar su naturaleza buscando un estado S1 deseado a partir de un S0 presente y buscan alternativas para pasar de una a la otra, es la característica de todo pensamiento de sistema duro, los cuales emergen de la SE o SA o VS Naturaleza de la Ingeniería de sistemas (SE) y del análisis de sistemas (SA)
El éxito de esta metodología radica en que es factible aplicarla a problemas de tipo diferente, inclusive a problemas suaves como son decisiones públicas, política, etc. siempre cuando los intentos de transferir tecnología se lleven a cabo con un espíritu de investigación.
Donde la fortaleza del método radica en:
a) el enfoque de sistemas
b) el proceso de asimilación de tecnología a través de un experto
c) la búsqueda de una solución a partir de un objetivo, el cual sea medidle, útil y que tenga un significado
Sin embargo, la posición que se tiene se puede expresar como:
a) El pensamiento tradicional de los ingenieros comienza con la aceptación de una especificación, a través de 5 W y 1 H
b) Establece un enfoque de requerimientos, asumiendo la necesidad y dan el inicio del análisis sistemático de la economía y de otros costos y beneficia de los métodos alternativos que pueden satisfacer el requerimiento
3. Ambas tradiciones están concientes de de cuestionar las consideraciones, estableciendo que la tecnología de ambas tradiciones implica que los objetivos serán definidos y que los medios eficientes para alcanzarlos se buscaran y comparan
4. La selección del medio para alcanzar un objetivo definido constituye solo una parte pequeña para la toma de decisiones administrativas, por lo es difícil plantear un sistema duro
5. Se involucra una función de juicio, pero se incluye la operatividad de modelos.
conclucion
Para entender el comportamiento de los sistemas duros (SD) y los sistemas blandos debemos comprender primero los conceptos básicos ya que estos nos darán una idea del funcionamiento y de la manera en la que podemos utilizar cualquiera de los dos sistemas.
En el caso de los sistemas duros debemos comprender primero que estos son los mas utilizados en el caso de las ciencias modernas ya que mediante estos sistemas podemos aplicar las técnicas del método científico tradicionales en las que podemos analizar las situaciones estructuradas con un claro y único propósito esto se debe a que a diferencia de los sistemas blandos no se tiene la presencia de un componente social, político o humano que claro esta son variables y con distintos puntos de vista.
Esto nos lleva a que el sistema duro sigue una racionalidad técnica que en el caso de una empresa podemos encontrar en los niveles más bajos de jerarquía como lo son los niveles operativos, logística y maquinaria. Aquí se le da más importancia a la parte tecnológica que a la social como en los SB, es decir el factor humano si contribuye en el sistema pero solo como estadística matemática y no como componente social.
Al comprender estas diferencias básicas entre los dos sistemas podemos tener una  mejor idea de cómo analizarlos y tratarlos.
En el caso de los SD aun y cuando el sistema sea analizado por varias personas con diferentes grados de preparación y conocimientos las conclusiones de cada uno y del equipo en no deben de variar mucho, este tipo de análisis son los que dan el grado de “dureza” o “suavidad” a un sistema por que presentan características lógico-matemáticas que por lo general son interpretadas de la misma manera.
En pocas palabras esto hace que el sistema duro presente una objetividad muy clara lo que presenta grandes ventajas en la aplicación de técnicas cuantitativas esto nos permite formar un modelo matemático del sistema que es de gran utilidad para los ingenieros y analistas ya que nos permite experimentar cambiando ciertas variables sin necesidad de aplicarlo al sistema real lo que podría ser costoso para la empresa

3 comentarios: